sábado, 8 de noviembre de 2008

Covadonga, Cuadonga

En dos documentos de 740 y 741 se menciona bajo la forma Covadefonga; algunos autores sugieren considerar esta grafía como falsa:

-"Covadefonga 740, 741, es forma falsa en dos documentos de Alfonso I a todas luces falsos" (Menéndez Pidal, Orígenes del español, 32b, n.2, 1968).
-"Il faut écarter la graphie
Covadefonga, purement fantaisiste, de deux documents datés de 740 et 741 qui sont des faux tardifs" (Bonnaz, Chroniques asturiennes: fin IXe siècle, 1987).

Admitimos que los documentos son falsos tardíos posteriores al siglo XI, puesto que se menciona el monasterio de San Vicente de León, fundado a principios de dicho siglo. Sin embargo los topónimos que se recogen en el documento no son falsos, y ni mucho menos las grafías son fantásticas. Sabido es que f es una de las formas de grafiar la sibilante en la documentación medieval, y Julio Concepción en su Diccionario de toponimia asturiana nos indica que en otro documento de 740 aparece la forma Covadesonga. Así mismo recoge que de Sancha en 1778 asegura que Cobadefonga (léase "-desonga") es voz antigua que viene a significar "cuebalarga".

Vamos a intentar cuadrar la apreciación de de Sancha "larga" con la forma "-desonga": "-desonga" es el eslabón perdido, una fosilización del proceso que se supone que le ocurrió a la l- inicial antes de convertirse definitivamente en un sonido cacuminal [d]: longa > dsonga > donga. La palatalización de l- inicial genera en un primer momento un sonido africado, compuesto de dos momentos articulatorios, que es lo que ha intentado reflejar el escriba de una forma muy parecida a la que se usa en la transcripción fonética [ds], únicamente ha intercalado una vocal de apoyo entre el grupo consonántico. Así pues de Sancha se limita a traducir longa o dsonga por "larga", en realidad debería ser "grande", pero dado que las dimensiones de la cueva son más bien pequeñas, cabría preguntarse si "cova" no será más bien una forma con aféresis procedente de "aqua" > cua / coa --> cova. Este paso a "cova" se produciría por contacto, por nacer precisamente el Reinazo en una cueva. *Aqualonga > Cuadonga, "río grande", habría sido otro nombre para el Reinazo. Son frecuentes en el ámbito romance los derivados de la frase "aqua longa" para referirse de modo genérico a casi cualquier río caudaloso: Acqualunga, Aiguallonga, tal vez Calonge (de etimología discutida), Fontanasso dea Coa Longa...

Conviene, no obstante, presentar algún caso más del paso l- > d- cacuminal. Y lo encontramos en el Diccionario de toponimia asturian
a de Arias: "El actual pueblo de Llubrió (Uv), junto a Lloriana, aparece documentado en 1053, 'hereditates qui sunt in Dubredo et in Floirana' (DCO c. XII) lo que nos lleva a plantear una prudente duda acerca de su origen etimológico". Este interesante ejemplo viene a confirmar que l- tenía en el siglo XII una pronunciación cacuminal [d] que no consiguió mantenerse, siendo sustituida por la variante palatal actual. Así mismo sugiere que la raíz hidronímica *DUBR-, "agua", es variación de *LUBR-. Otras equivalencias que sí se han mantenido y apuntan en este sentido son duviellu-lluviellu y dieldu-lleldu (v. Diccionario General de la Lengua Asturiana, XL García Arias).


No hay comentarios: